La Psicomotricidad, una respuesta educativa, reeducativa y terapéutica a través del juego
La Psicomotricidad, una respuesta educativa, reeducativa y terapéutica a través del juego
Potenciamos
la capacidad de expresar y relacionarse en un contexto social, a través de la interacción entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento.

En AESARA buscamos como primer objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Abogamos por la prevención, realizando programas de intervención dirigidos a personas susceptibles de padecer una patología o trastorno.
- Intervenimos en la detección precoz de muchas alteraciones y trastornos, participando, junto a otros profesionales de la salud, en la rápida detección que garantice un tratamiento precoz.
- Enseñamos a la persona los métodos y las herramientas necesarias para superar sus dificultades.
- Fomentamos una adecuada autoestima, la creación de vínculos, la exploración, la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las emociones, la autonomía y la creatividad.
Entrevista gratuita inicial: Como punto de partida entrevistamos a la familia (en el caso de que el paciente sea menor) o directamente al paciente. En esta sesión recogemos toda la información para estudiar el caso y decidir qué especialidad es la más adecuada para dar respuesta a sus necesidades.
Evaluación: A través de la observación y de la aplicación de pruebas específicas conocemos en profundidad las dificultades y fomentamos el vínculo terapeuta – paciente.
Devolución de resultados: Informamos de los resultados de la valoración y realizamos la propuesta de intervención. Especialista y paciente fijan sus prioridades y objetivos de trabajo.
Intervención: El terapeuta lleva a la práctica un programa adaptado a cada persona, en coordinación con otros profesionales externos y con los especialistas del equipo Aesara. De esta forma se busca una respuesta integral, con un papel activo del paciente y de sus familiares.
Seguimiento: Una vez alcanzados los objetivos, las sesiones se distanciarán progresivamente en el tiempo hasta dar el alta al paciente. En caso de duda o recaída podrá seguir contando con su terapeuta.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
EDUCACIÓN gestual, de expresión corporal, de expresión plástica, rítmica, de juego y de coordinación.
FOMENTO de una adecuada:
- Relación entre iguales
- Autoestima y autoconcepto
- Expresión y reconocimiento de emociones
- Aceptación y respeto de normas
- Comunicación.
- Relación de apego y seguridad
REEDUCACIÓN de los siguientes desórdenes psicomotores:
- Trastornos del desarrollo psicomotor
- Trastornos de la maduración y de la regulación tónica
- Trastornos del esquema corporal
- Trastornos de la lateralidad
- Trastornos de la organización espacio – temporal
- Disarmonías psicomotrices
- Trastornos tónico-emocionales
- Torpezas motrices y gestuales
- Debilidad motriz
- Inestabilidad psicomotriz
- Inhibición psicomotriz
- Trastornos de la grafomotricidad con exclusión de la reeducación del lenguaje escrito